¿Qué es la gua sha?

La gua sha

La gua sha (en chino 刮痧, en pinyin guā shā) nace dentro de la medicina tradicional china (MTC). Según el postulado de la MTC, el qi o la energía, debe fluir por la totalidad del cuerpo. Cuando éste se estanca en en alguna región del cuerpo se afecta la salud.

Gua sha pan

La técnica de guasha se aplica con una herramienta conocida como gua sha pan, formada por una pieza plana de bordes redondeados y suaves, para raspar con delicadeza zonas del cuerpo en los que hay estancamiento de Qi o de Xue (sangre), con el fin de ayudar a mejorar la circulación y favorecer la recuperación de alguna zona dolorida o alterada.

Los guasha pan tienen formas muy variadas con el fin de poder ajustarse a diferentes zonas del cuerpo. También pueden estar formados por materiales muy diversos. También se usan con ese fin: monedas chinas de plata o cucharillas de sopa de cerámica.

Gua Sha hecha con una cuchara de sopa sobre la zona del cuello

En China la técnica de gua sha no sólo la aplican acupuntores y/o médicos tradicionales chinos, sino que es común que se use en un entorno familiar.

La metodología de gua sha consiste en la aplicación de un aceite sobre la piel con el fin de obtener un efecto lubricante que evite lesionarla, y la aplicación de un raspado con la herramienta, generalmente unidireccional.

Diferentes materiales de la gua sha

  • Piedra Bien Shu. También conocida con sibin foushi. Según el Instituto Geológico de la Academia China de Ciencias, los microelementos contenidos en las piedras Sibin Foushi superan los 30 tipos y todos ellos favorecen la salud. Son perfectas tanto para el masaje corporal como para el facial. Potenciar la energía (qi) mediante el pulso de ondas ultrasónicas. Se considera que la piedra bien shu emite 3698 pulsos, una medida muy superior al resto de materiales utilizados en la construcción de las guashas
  • Gua sha de hueso. Por ejemplo de hueso de carnero entre otros animales
  • Gua sha de cuerno. Generalmente producidos con el cuerno de los búfalos
  • Gua sha de jade. Enfocado especialmente a su uso cosmético. Suele destacar su color verde. Aporta beneficios con su efecto de mejoría sobre la microcirculación, su efecto tonificante de la piel, su capacidad de aporte de elasticidad a la piel, reduce la inflamación de la piel, su efecto relajante, aporte de relajación, drenaje y eliminación de arrugas. Son muy frágiles, por lo que suelen incluir un agujero donde se sujeta un cordón para ajustarlo a la muñeca y evitar que se rompan al resbalarse de la mano
  • Gua sha de mármol. Las hay de diferentes tipos de mármoles. Tiene efecto refrescante sobre la pie al ser muy buen conductor del calor. Son también frágiles y al igual que con las guashas de jade, puede ser conveniente que se sujeten a la muñeca
  • Gua sha de metal. Actualmente hay mucha variedad en las formas y tamaños de las gua shas de metal. Tradicionalmente en China se ha usado algunos tipos de monedas como gua shas de metal
  • Gua shas de madera. Desconocía su existencia hasta que las encontré en un mercado callejero en Tailandia
  • Gua sha de cerámica. Por norma general son cucharas de cerámica para sopa usadas para realizar la frotación.

Historia de la gua sha

Los primeros registros verificables sobre Gua Sha se remontan a la Edad Paleolítica y al uso del masaje. Cuando los individuos se enfermaban o entraban en un estado de trance, eran usadas las manos y otras herramientas por los chamanes, con el fin de producir un alivio.

La guasha se menciona en el capítulo 67 del «Suwen». En este capítulo se describe su uso como método para eliminar la Humedad y el Calor del cuerpo.

Además, la técnica de Gua Sha se describe en el «Shanghan Lun» o «Tratado sobre las Lesiones Causadas por el Frío», un texto médico chino que data del siglo III d.C. En este texto, se describe la técnica de Gua Sha como un tratamiento para la fiebre, el dolor de cabeza y otras enfermedades causadas por el frío.

En la medicina tradicional china, la técnica de Gua Sha también se menciona en otros textos antiguos como el «Bencao Gangmu» o «Gran Compendio de Hierbas Medicinales», un texto médico chino que data del siglo XVI.

La Gua Sha ha sido ampliamente utilizada en la antigüedad por la sociedad china durante un período de prolongado de tiempo. Hay registros clínicos de su uso en la dinastía Ming, entre los años 1368 y 1644, Aunque se cree que su uso regular es mucho más antigua, sobre 700 años antes de la dinastía Ming.

Se exportó a otros países, como Vietnam donde es conocido como cạo gió (raspar el viento) y es extremadamente popular.

¿Duele la guasha?

Cuando se describe la técnica como raspado puede hacernos sospechar que va a ser una técnica dolorosa, no obstante, suele ser una técnica delicada en líneas general, aunque en algunos casos puede ser necesario aplicar una mayor intensidad en determinadas zonas.

¿Cómo funciona la gua sha?

Las herramientas de gua sha tienen bordes suaves que no van a lesionar la piel. Antes de la aplicación se frotará la zona con aceite u otra substancia con efecto lubricante. Después se realizará la frotación con un nivel de intensidad cómodo. Sólo en las zonas que se muestren especialmente alteradas o tensas, se aplicará un nivel de intensidad acorde a las necesidades.

¿Cuáles son los beneficios?

Se ha contabilizado numerosos beneficios con la aplicación de guasha:

  • Especialmente a nivel musculoesquelético, en particular los más importantes, como
  • Dolor de cuello
  • Dolor de espalda
  • Dolor o molestias de hombros
  • Dolor en las piernas
  • Resfriados y estados griposos (reducción de fiebre y eliminación de Viento o de Viento y Frío)
  • Etc

La aplicación de guasa recupera la libre circulación de la energía y la sangre, la cual comienza a nutrir las células de la zona sin el bloqueo que impedía su correcta difusión. Esto inicia la homeostasia, favoreciendo a todos los tejidos, tanto musculares, tendinosos o incluso nerviosos.

La técnica de gua sha puede potenciarse con la aplicación combinada de acupuntura o acupresión.

Gua sha para el cuerpo

Gua sha aplicada sobre la planta del pie

La gua sha corporal suele producir una hiperemia en la zona o incluso la aparición de eritema en la piel que puede dejar vistosos moretones, los cuales pueden tardes entre tres o cuatro días en desaparecer.

Gua sha para la cara

Gua sha facial como herramienta de belleza

La gua sha facial es un una eficaz técnica cosmética muy usada en oriente. En este caso la intensidad de aplicación siempre es menor, buscando sólo una ligera hiperemia que favorezca la nutrición de la sangre en las zonas cutáneas, teniendo como fin favorecer la regeneración celular.

La gua sha de jade y la gua sha de mármol son generalmente las más usadas para la cosmética china.

Algunas preguntas y respuestas sobre la gua sha

¿Cuáles son los efectos secundarios?

Los efectos secundarios comunes de la gua sha incluyen enrojecimiento temporal, moretones y sensibilidad en las áreas tratadas. Estos efectos suelen desaparecer en unos días. Es importante consultar a un profesional capacitado para evitar posibles complicaciones.

¿Cuánto tiempo duran los resultados?

Los resultados de la gua sha pueden variar según la persona y la frecuencia de las sesiones. En general, los efectos pueden durar desde unos días hasta varias semanas.

¿Tiene contraindicaciones?

La gua sha es adecuada para la mayoría de las personas, pero hay algunas contraindicaciones. No se recomienda para personas con trastornos de la coagulación, enfermedades de la piel, infecciones, heridas abiertas o durante el embarazo sin la aprobación de un médico.

¿Cuánto tiempo dura una sesión?

El tiempo de una sesión de gua sha puede variar según el área tratada y las necesidades individuales del cliente. Por lo general, una sesión de gua sha facial dura entre 15 y 60 minutos, mientras que una sesión de gua sha corporal puede durar de 10 a 60 minutos.

¿Puedo realizarla en casa?

Sí, puedes realizar gua sha en casa utilizando una herramienta adecuada y siguiendo las instrucciones y técnicas adecuadas. En China suele aplicarse la gua sha a nivel familiar. Sin embargo, es importante aprender las técnicas correctas y tomar precauciones para evitar lesiones o irritaciones en la piel. También es útil consultar a un profesional antes de comenzar a practicar gua sha en casa.

¿Cuáles son las diferencias entre gua sha y otras técnicas de masaje, como el cupping o el masaje con ventosas?

Aunque tanto la gua sha como el cupping o ventosas son técnicas de la medicina tradicional china que buscan mejorar la circulación y aliviar la tensión muscular, sus métodos son diferentes. La gua sha utiliza una herramienta para raspar y presionar la piel, mientras que el cupping utiliza ventosas para crear succión sobre la piel, levantándola y estimulando el flujo sanguíneo y linfático.

Titulado Superior en Terapia Tradicional China por el Real Centro Universitario Escorial - María Cristina, Experto Universitario en Acupuntura Bionergética y Moxibustión por el departamento de fisiología de la Universidad de Santiago de Compostela

Deja un comentario

Paco Lliso le informa que los datos personales proporcionados en el formulario serán tratados por Francisco Lliso Fita, con la finalidad de gestionar la solicitud realizada con el consentimiento del interesado. Esos datos estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks (ver política de privacidad). Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en pacolliso@gmail.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. En esta web, puede consultar información adicional y detallada sobre protección de datos y política de privacidad.

Las técnicas naturales que aplico NO SUSTITUYEN NI EXCLUYEN la atención o el TRATAMIENTO MÉDICO O FARMACOLÓGICO CONVENCIONAL prescrito por profesionales sanitarios. Descargo de Responsabilidad