Tabla de contenidos
- 1 ¿Qué son las ventosas chinas?
- 2 Historia de las ventosas
- 3 Efectos de las ventosas chinas
- 4 Efectos de las ventosas según la medicina china
- 5 Usos de las ventosas chinas
- 6 Tipos de ventosas según su material de construcción
- 7 Tipos de ventosas según su sistema de succión
- 8 Modo de empleo de las ventosas
- 9 Contraindicaciones de las ventosas
- 10 Efectos adversos de las ventosas
¿Qué son las ventosas chinas?
Las ventosas chinas, también conocidas como vacuterapia, ventosaterapia o cupping, son un tipo de técnica de la acupuntura y de la medicina tradicional china, que favorece el flujo de la circulación de la sangre en un área del cuerpo. Esto se logra mediante una succión resultado del vacío, el cual produce una elevación de la piel, ampliando la distancia a través de las venas, arterias y capilares de la zona que aumenta su calibre y su capacidad de transporte. Como resultado se produce un aumento de nutrición, de oxigenación y de depuración de toxinas sobre los tejidos cercanos.
Desde hace algunos años el interés de la gente ha vuelto a mirar hacia esta antigua técnica tradicional puesto que muchos deportistas han mostrado marcas redondas en la piel.
Historia de las ventosas

Las ventosas suelen relacionarse como parte de la acupuntura y de la medicina tradicional china. Sin embargo las ventosas estuvieron presentes en otras culturas, incluso en occidente, pero es la medicina china la que ha mantenido y divulgado con mayor predicamento esta técnica.
Se han encontrado sellos mesopotámicos con una antigüedad de 3300 a. C. que muestran su uso. En Egipto también se muestra en papiros que datan sobre el 2200 a. C. Lo mismo podemos apreciar en la India con textos médicos que la citan sobre el 1500 a. C. También es muy usada en diferentes países árabes.
En las civilizaciones antiguas se comenzó a entender la enfermedad con agresión de tipo espiritual, por lo que en su inicio se buscaba poder aspirar el espíritu fuera del cuerpo, liberando al enfermo de tal influjo maligno.
Con el paso del tiempo el concepto chamánico dio paso a otras conceptualizaciones médicas, manteniéndose el uso de las ventosas que habían demostrado su buen efecto terapéutico.
Efectos de las ventosas chinas
Actualmente las ventosas forma parte indispensable de las consultas de acupuntura, medicina china, fisioterapia, etc. Esto se debe a los siguientes efectos:
- Eliminación o reducción del dolor en músculos y articulaciones
- Efecto antiinflamatorio
- Relajación y disminución del tono muscular y tendones, lo que es altamente beneficioso en caso de contracturas musculares
- Hiperemia local que aumenta y favorecer el flujo sanguíneo, lo que tiene como resultado acelerar la recuperación de los tejidos y favorecer el drenaje
- Efecto antiestrés
Efectos de las ventosas según la medicina china
Dentro de la conceptualización particular de la medicina china, se considera que las ventosas producen estos efectos:
- Eliminan factores patógenos locales como Viento, Frío y Humedad que dañan nuestra salud, evitado la penetración de estos al interior de nuestro cuerpo
- Potencia la energía defensiva Wei Qi
- Favorece la circulación de Qi y de Xue
Usos de las ventosas chinas
Vamos a enumerar los usos más comunes, aunque no son los únicos usos:
- Contracturas
- Dolor cervical, dorsalgia, lumbalgia, lumbociática, dolor de hombro y resto de articulaciones, etc
- Estrés y ansiedad
- Reumatismo
- Recuperación post ejercicio físico
- Resfriado
- Estados griposos
- Tos
- Problemas circulatorios
- Dismenorrea
- Fiebre
- Asma
- Celulitis
- Estética
Tipos de ventosas según su material de construcción

Si quieres recibir sesiones con un experto en acupuntura y medicina tradicional china, ponte en contacto conmigo
[/destacada]
A lo largo de la historia las ventosas han sido creadas a partir de diferentes materiales. Los más comunes son:
- Cerámica o barro cocido. Son ventosas tradicionales las cuales la succión se produce mediante la aplicación de una llama de fuego. Su principal desventaja es que no permiten apreciar la cantidad de succión y su fragilidad
- Bambú. Son ventosas tradicionales cuya succión se realiza mediante aplicación de una llama de fuego. Son más resistentes que las tradicionales de cerámica o barro, pero tampoco permiten apreciar el grado de succión
- Vidrio: La succión se realiza mediante la aplicación de una llama de fuego. Permiten apreciar el grado de succión aplicado. Son más resistentes a las caídas y golpes que las de cerámica o barro, pero más frágiles que las de plástico o bambú.
- Plástico. Tienen una buena resistencia y permite apreciar el nivel de succión. No permiten aplicar succión mediante fuego, por ello el sistema de succión se realiza mediante una bomba que puede ser manual o eléctrica, o mediante una pera de goma incorporada
Tipos de ventosas según su sistema de succión

Básicamente una ventosa es un recipiente sobre el cual se va a realizar una succión sobre la piel. Podemos diferenciar diferentes tipo según el sistema empleado para lograrlo:
- Succión mediante efecto de vacío con una llama de fuego. La aplicación de una llama dentro del recipiente de la ventosa produce que el aire se expanda y salga fuera de esta. Esto produce una presión negativa y la consiguiente succión
- Succión mediante bomba manual o eléctrica. Suele realizarse sobre ventosas de plástico. Éstas tienen una válvula en la parte superior que se conecta al sistema de bombeo que genera el vacío
- Succión mediante pera de goma. Estas ventosas suelen ser de cristal o de vidrio. En la parte superior tienen un orificio que se conecta con la pera de goma
Modo de empleo de las ventosas
Ventosas fijas sobre un punto o zona. Suelen aplicarse sobre una área con un tiempo de aplicación que puede variar entre 5 y 15 minutos, con diferentes intensidades de succión.
Ventosa corrida. Se aplica aceite sobre la piel a modo de lubricante. Una vez realizada la succión sobre la piel, se desplaza por el área seleccionada.
Ventosa intermitente. Tras aplicarse la ventosa sobre la zona indicada, se realizan succiones intermitente.
Ventosa con sangría. Tras la desinfección y posterior laceración de la piel, se aplica la succión.
Contraindicaciones de las ventosas
- Heridas abiertas
- Erupciones y lesiones cutáneas
- Quemaduras o zonas muy irritadas
- Varices
- Hongos en la piel
- Problemas de coagulación o ingesta de medicamentos anticoagulantes
Efectos adversos de las ventosas
Tras aplicaciones muy intensas y/o prolongadas podríamos observar.
- Moretones locales que suelen desaparecer entre 3 y 7 días después de la aplicación. Esto no es en si un efecto adverso, pero si que puede ser un inconveniente para muchas personas
- Ampollas tras un abuso de las ventosas en tiempo o intensidad